El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

El IV Congreso Internacional de Educación  "Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible”,  brinda la posibilidad de participación con los siguientes formatos de propuesta:

  1. Resultados de investigación en formato de ponencia para su presentación dentro de un simposio.
  2. Resultados de investigación en formato de artículo para su presentación como ponencia dentro de un simposio y la posibilidad de publicación del manuscrito dentro del Libro de Memorias del Congreso con revisión de pares especializados e identificación ISBN.

Normas generales para la presentación de trabajos

Indicaciones de contenido

Los trabajos se enviarán mediante la plataforma Open Journal System del Congreso, en la cual el autor necesitará registrarse con un usuario y contraseña, e ingresar su trabajo. Las directrices y normas para autores se encuentran disponibles en AQUÍ.

Los manuscritos deberán ser originales e inéditos y no estar sometidos a consideración para revisión o publicación con otros organismos. En caso de que el trabajo haya sido realizado con financiación pública o privada se indicarán, de forma clara y concisa, todas las fuentes de financiación concedidas, mencionando la entidad privada o pública responsable de dicha financiación y el código identificativo de esa financiación (cuando exista). Esta información podrá incluirse en una nota a pie de página o bien bajo un epígrafe de agradecimientos antes de las referencias bibliográficas del trabajo.

Las citas y las referencias deben ser elaboradas bajo la normativa de citación APA s´éptima edición. Los artículos deberán estar debidamente sustentados en una bibliografía suficiente y actualizada. Las páginas no deberán ir numeradas.

Formato

      1. Tamaño de papel: A4
      2. Márgenes: Superior, inferior, izquierdo y derecho de 2.5 cm cada uno.
      3. Tamaño de letra: Los títulos en 14 puntos con formato negrita, y el cuerpo del texto en 12 puntos.
      4. Fuente: Arial
      5. Interlineado: 1,5 puntos.
      6. Alineación: justificado para el cuerpo del texto y centrado para títulos.

 

Normas para la presentación de trabajos en formato de PONENCIA

El manuscrito enviado para revisión debe redactarse con las siguientes secciones: Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones. El envío debe acoplarse a la plantilla de Microsoft Word descargable aquí.

En el caso de los participantes interesados en participar con ponencias dentro del Simposio No. 3 English language teaching and learning, la propuesta deberá remitirse en idioma inglés, respetando las directrices indicadas.

En la primera página del trabajo debe constar:

      1. Título del trabajo en español e inglés
      2. El nombre del autor o autores
      3. Resumen en español e inglés
      4. Palabras clave en español e inglés
Las ponencias no deben superar la extensión de 6 páginas, esta cantidad incluye títulos, resúmenes, palabras clave, tablas y referencias. Debe contener las siguiente secciones:
  • Introducción
  • Metodología
  • Resultados
  • Conclusiones

Normas para la presentación de ponencias en formato de artículo

Se acepta artículos en español, originales e inéditos que no se encuentren publicados o en proceso de evaluación por otra publicación. Los artículos deben remitirse en el formato especificado en la siguiente plantilla de Microsoft Word® (descargar).

En el caso de los participantes interesados en participar con ponencias en formato de artículo dentro del Simposio No. 3 English language teaching and learning, la propuesta deberá remitirse en idioma inglés, respetando las directrices indicadas.

En la primera página del trabajo debe constar:

      1. Título del trabajo en español e inglés
      2. El nombre del autor o autores
      3. Resumen en español e inglés
      4. Palabras clave en español e inglés

 La ponencia en formato de artículo debe contener las siguientes secciones:

  • Introducción
  • Revisión de literatura
  • Materiales y métodos
  • Resultados y discusión
  • Conclusiones

Las ponencias en formato de artículo no deben superar la extensión de 10 páginas, esta cantidad incluye títulos, resúmenes, palabras clave, tablas y referencias. 

Todos los autores que envían ponencias en formato de artículo para su evaluación, una vez aprobados, deberán entregar la Carta de Declaración de Autoría, así como la Licencia de autorización y publicación de originales, firmados por cada uno de los autores. 

Antes de enviar el original a través de la plataforma, es importante que los autores confirmen el cumplimiento de la normativa del Congreso con un chequeo previo al envío, comparando el trabajo realizado con las directrices para autores proporcionadas. 

Se informa a los autores que el tiempo promedio de demora entre la recepción de un artículo y su aceptación para publicación oscila entre 25 y 40 días.

 Evaluación y publicación

Los manuscritos originales recibidos son enviados al Comité Editorial para su revisión de pertinencia. Una vez aceptados en este sentido, si se trata de ponencias en formato de artículo con intención de publicarse en el libro de Memorias del Congreso, se someterán a la revisión ciega externa de dos especialistas en la materia.

Si las ponencias no son enviadas con intención de publicarse en el libro de Memorias del Congreso con su dictaminación se comunicará a los autores los siguientes pasos para su presentación dentro de los simposios del congreso, de igual manera se procederá con los pósters.

Los trabajos que no se ajusten a estas normas serán devueltos a los autores para sus necesarias modificaciones.

Indicaciones generales para subir un artículo a la plataforma

  1. En la página de Congreso http://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional, seleccione la opción “registrarse” si aún no cuenta con usuario y contraseña. Diligencie el formato y active la casilla de autor para cumplir el procedimiento de cinco pasos.  Si ya tiene usuario y contraseña, ingrese a envío original y dé clic en “enviar artículo” y después en “realizar nuevo envío” para a continuación cumplir con el procedimiento de cinco pasos.
  2. Una vez registrado, dentro del panel de autor, seleccione el simposio del Congreso al que desea hacer el envío y en comentarios para el Editor, indique si está interesado en publicar su manuscrito en el libro de memorias (aplica solo para envío de ponencias en formato de artículo). Para continuar, haga clic en “guardar y continuar”.
  3. Anexe el artículo si cumple con todas las características descritas en las normas para autores, haga clic en examinar, seleccione el archivo y presione el enlace “subir”.
  4. Incluya todos los metadatos del artículo, especialmente la información de los autores y coautores, sin omitir ningún campo (será la información que se incluya en la publicación final). Haga clic en “guardar y continuar”.
  5. Para confirmar su envío, recibirá una notificación automática con el número asignado al artículo.
    Para hacer seguimiento del proceso de revisión de su trabajo enviado, ingrese a la plataforma con el usuario y contraseña asignados, una vez dentro, acceda directamente al artículo y verifique el estado en que se encuentra. Si el artículo ha sido aceptado y el equipo editorial le solicita realizar modificaciones, el envío del documento corregido deber realizarse a través de la misma plataforma OJS, dentro del archivo creado.

Para el envío de propuestas se encuentran activadas las siguientes secciones, correspondientes a los diferentes simposios abiertos dentro del congreso:

Simposio 5: Atención, desarrollo y educación en la primera infancia (ADEPIN)

Temática general: Construcción y fortalecimiento de redes y alianzas de carácter científico y colectivo, la co-creación del conocimiento diverso (científicos y tecnológico) e integración de saberes para la solución de los problemas socio educativos de la primera infancia en el ámbito de la educación inicial. Abordaje de escenarios convencionales y no convencionales, y la mejora del quehacer académico y social en la formación de estudiantes, docentes y otros actores sociales, a través de colectivos académicos comprometidos con las dinámicas y sinergias de la docencia, la innovación y la vinculación con la comunidad.

Simposio 6: Educación y tecnología

Temática general: Debate sobre distintas prácticas en los procesos de educación y pedagogía. Conocer necesidades identificadas y el mejoramiento de las practicas pedagógicas y didácticas. Se espera dialogar sobre el aprendizaje dinámico en la virtualidad y la redacción académica; la unidad entre educación y TIC; la comunicación, procesamiento de la información, ampliación del espacio académico y mejoramiento en aras del cumplimiento de su misión institucional.

Simposio 7: Estudios de género en contextos educativos desde persp. decoloniales

El objetivo de este simposio es originar un espacio de reflexión y de conocimientos construidos a partir de procesos de investigación en torno a la construcción del género dentro contextos educativos y escolares. Con este simposio se busca aportar debates conceptuales y herramientas teóricometodológicas que aporten a nuevos conocimientos desde una perspectiva subalterna, y promover estrategias de cambio social a través de la educación y sensibilización sobre modelos alternativos.

Simposio 8: Neurociencia educativa

Temática general: Neurociencia y su aplicación en los contextos educativos desde una visión interdisciplinaria e innovadora. Debate sobre los procesos educativos y el desarrollo integral del ser humano; la comprensión de los problemas de aprendizaje y las respuestas a los mismos en función del contexto educativo y profundizar en los factores que inciden en el funcionamiento del cerebro, y, por ende, en el aprendizaje: nutrición, descanso, actividad física, procesamiento cognitivo, condiciones del aula, emociones, motivación y cerebro social.

Simposio 9: Educación para personas jóvenes y adultas en ruta al futuro

Temática general: Espacios de análisis, reflexión e intercambio de informaciones, conocimientos, experiencias y propuestas, orientadas a visibilizar, impulsar y fortalecer el Movimiento Latinoamericano y Caribeño de las educaciones y aprendizajes de los jóvenes y adultos. 

Simposio 10: Diálogo de saberes e innovación educativa en territorio

Temática general: Contribuciones desde el territorio, con énfasis en el diálogo de saberes, la diversidad cultural, la interculturalidad, las formas dialógicas que se presentan en la educación y la innovación educativa, desde la perspectiva y las experiencias de docentes, estudiantes e investigadores en el contexto de las nuevas tecnologías en tiempos de pandemia.

Simposio 11: Educomunicación

Temática general: Sistematización de experiencias pedagógicas con herramientas educomunicativas. El texto audiovisual para la labor docente en todos los niveles y subniveles del sistema educativo, el uso de narrativas audiovisuales en la educación, producción de textos desde una perspectiva transmedia. Construcción de recursos educativos digitales articulados al currículo ecuatoriano.

Simposio 12: Diversidad en la unidad

Temática general: Estrategias innovadoras para perfeccionar la educación inclusiva en el marco del sector educativo nacional y regional. Prácticas estudiantiles inclusivas y la tutoría entre iguales como experiencia innovadora.

Simposio 13: Transdisciplinariedad, educación y sociedad

Temática general: El perfil profesional de los docentes.

Simposio 14: Tierra: educación, ambiente e interculturalidad

Temática general: Educación popular en temas formativos que construyan conocimientos, reflexiones y empoderamiento en sistemas de educación. Educación socioambiental, la formación de ciudadanos ambientalmente más conscientes. Educación, interculturalidad y memoria, el reconocimiento y revitalización de los saberes ancestrales e interculturales con el fin de potenciar procesos de afirmación identitaria basados en la memoria y generar un diálogo de saberes, desde las epistemologías del Sur.

Simposio 15: Gestión administrativa y su rol en la calidad de la educación super

Temática general: Se propone espacios de intercambio y reflexión de experiencias, propuestas y conocimientos orientados a reconocer la labor administrativa y su rol en el cumplimiento de las funciones sustantivas de la educación superior. El Simposio busca proyectar ideas de un modelo de gestión administrativa sensible y coherente a los requerimientos de la sociedad y en particular de la comunidad universitaria, en la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

Simposio 16: Pensar la Educación Intercultural Bilingüe desde el futuro: retos,

Temática general: Debate pertinente a los retos fundamentales de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), su relación interdisciplinar y los nuevos entornos tecnológicos e interculturales. 

Simposio 17: Epistemologías, metodologías y didácticas para la investigación...

Temática general: Este simposio tiene como objetivo compartir propuestas sobre el campo de la investigación educativa desde enfoques interdisciplinares y decoloniales. Buscamos poner en evidencia los diversos aportes de la investigación educativa, así como discutir sobre la legitimación de una perspectiva única para la construcción de conocimiento científico, proveniente de un contexto eurocéntrico y propuesto desde otro tipo de disciplinas, que invalida las propuestas de construcción de conocimiento que se hacen desde campos de conocimiento sociocultural, como el educativo. Invitamos a la participación de investigaciones que aborden su construcción desde una reflexión epistemológica y con metodologías que integren ópticas decoloniales y alternativas.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en este sitio web se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Aviso de derechos de autor

El Congreso declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se presentan dentro de su programación.

Los originales publicados en versión electrónica por parte del IV Congreso Internacional de Educación UNAE, son propiedad de sus autores quienes firmarán una licencia de publicación a la Universidad Nacional de Educación.

Para la reproducción o citación de los contenidos publicados en el congreso es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.

Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.