Simposio 5: Atención, desarrollo y educación en la primera infancia (ADEPIN)
Temática general: Construcción y fortalecimiento de redes y alianzas de carácter científico y colectivo, la co-creación del conocimiento diverso (científicos y tecnológico) e integración de saberes para la solución de los problemas socio educativos de la primera infancia en el ámbito de la educación inicial. Abordaje de escenarios convencionales y no convencionales, y la mejora del quehacer académico y social en la formación de estudiantes, docentes y otros actores sociales, a través de colectivos académicos comprometidos con las dinámicas y sinergias de la docencia, la innovación y la vinculación con la comunidad.
Simposio 6: Educación y tecnología
Temática general: Debate sobre distintas prácticas en los procesos de educación y pedagogía. Conocer necesidades identificadas y el mejoramiento de las practicas pedagógicas y didácticas. Se espera dialogar sobre el aprendizaje dinámico en la virtualidad y la redacción académica; la unidad entre educación y TIC; la comunicación, procesamiento de la información, ampliación del espacio académico y mejoramiento en aras del cumplimiento de su misión institucional.
Simposio 7: Estudios de género en contextos educativos desde persp. decoloniales
El objetivo de este simposio es originar un espacio de reflexión y de conocimientos construidos a partir de procesos de investigación en torno a la construcción del género dentro contextos educativos y escolares. Con este simposio se busca aportar debates conceptuales y herramientas teóricometodológicas que aporten a nuevos conocimientos desde una perspectiva subalterna, y promover estrategias de cambio social a través de la educación y sensibilización sobre modelos alternativos.
Simposio 8: Neurociencia educativa
Temática general: Neurociencia y su aplicación en los contextos educativos desde una visión interdisciplinaria e innovadora. Debate sobre los procesos educativos y el desarrollo integral del ser humano; la comprensión de los problemas de aprendizaje y las respuestas a los mismos en función del contexto educativo y profundizar en los factores que inciden en el funcionamiento del cerebro, y, por ende, en el aprendizaje: nutrición, descanso, actividad física, procesamiento cognitivo, condiciones del aula, emociones, motivación y cerebro social.
Simposio 9: Educación para personas jóvenes y adultas en ruta al futuro
Temática general: Espacios de análisis, reflexión e intercambio de informaciones, conocimientos, experiencias y propuestas, orientadas a visibilizar, impulsar y fortalecer el Movimiento Latinoamericano y Caribeño de las educaciones y aprendizajes de los jóvenes y adultos.
Simposio 10: Diálogo de saberes e innovación educativa en territorio
Temática general: Contribuciones desde el territorio, con énfasis en el diálogo de saberes, la diversidad cultural, la interculturalidad, las formas dialógicas que se presentan en la educación y la innovación educativa, desde la perspectiva y las experiencias de docentes, estudiantes e investigadores en el contexto de las nuevas tecnologías en tiempos de pandemia.
Simposio 11: Educomunicación
Temática general: Sistematización de experiencias pedagógicas con herramientas educomunicativas. El texto audiovisual para la labor docente en todos los niveles y subniveles del sistema educativo, el uso de narrativas audiovisuales en la educación, producción de textos desde una perspectiva transmedia. Construcción de recursos educativos digitales articulados al currículo ecuatoriano.
Simposio 12: Diversidad en la unidad
Temática general: Estrategias innovadoras para perfeccionar la educación inclusiva en el marco del sector educativo nacional y regional. Prácticas estudiantiles inclusivas y la tutoría entre iguales como experiencia innovadora.
Simposio 13: Transdisciplinariedad, educación y sociedad
Temática general: El perfil profesional de los docentes.
Simposio 14: Tierra: educación, ambiente e interculturalidad
Temática general: Educación popular en temas formativos que construyan conocimientos, reflexiones y empoderamiento en sistemas de educación. Educación socioambiental, la formación de ciudadanos ambientalmente más conscientes. Educación, interculturalidad y memoria, el reconocimiento y revitalización de los saberes ancestrales e interculturales con el fin de potenciar procesos de afirmación identitaria basados en la memoria y generar un diálogo de saberes, desde las epistemologías del Sur.
Simposio 15: Gestión administrativa y su rol en la calidad de la educación super
Temática general: Se propone espacios de intercambio y reflexión de experiencias, propuestas y conocimientos orientados a reconocer la labor administrativa y su rol en el cumplimiento de las funciones sustantivas de la educación superior. El Simposio busca proyectar ideas de un modelo de gestión administrativa sensible y coherente a los requerimientos de la sociedad y en particular de la comunidad universitaria, en la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.
Simposio 16: Pensar la Educación Intercultural Bilingüe desde el futuro: retos,
Temática general: Debate pertinente a los retos fundamentales de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), su relación interdisciplinar y los nuevos entornos tecnológicos e interculturales.
Simposio 17: Epistemologías, metodologías y didácticas para la investigación...
Temática general: Este simposio tiene como objetivo compartir propuestas sobre el campo de la investigación educativa desde enfoques interdisciplinares y decoloniales. Buscamos poner en evidencia los diversos aportes de la investigación educativa, así como discutir sobre la legitimación de una perspectiva única para la construcción de conocimiento científico, proveniente de un contexto eurocéntrico y propuesto desde otro tipo de disciplinas, que invalida las propuestas de construcción de conocimiento que se hacen desde campos de conocimiento sociocultural, como el educativo. Invitamos a la participación de investigaciones que aborden su construcción desde una reflexión epistemológica y con metodologías que integren ópticas decoloniales y alternativas.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en este sitio web se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Aviso de derechos de autor
El Congreso declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se presentan dentro de su programación.
Los originales publicados en versión electrónica por parte del IV Congreso Internacional de Educación UNAE, son propiedad de sus autores quienes firmarán una licencia de publicación a la Universidad Nacional de Educación.
Para la reproducción o citación de los contenidos publicados en el congreso es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.