La evaluación desarrollada por los docentes de excelencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Resumen
El objetivo del presente estudio consistió en analizar cómo cinco docentes de excelencia, de las provincias de Azuay y Cañar, y que trabajan en instituciones públicas, manejan el tema de la evaluación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se tuvo acceso a cinco docentes catalogados como excelentes, por obtener los mayores puntajes (más de 950 de 1000 puntos) en una prueba aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador (INEVAL). Este estudio tuvo como objetivo establecer si existían elementos comunes en la manera cómo los docentes abordan la evaluación. La investigación se realizó mediante el método etnográficoanalítico, se indagó a través de visitas in situ, en la primera fase, y entrevistas a profundidad, en la segunda, para conocer las experiencias desarrolladas en el proceso de evaluación. Los hallazgos evidencian características comunes en cuanto a estrategias, a la utilización de la evaluación formativa, a los requerimientos de la evaluación sumativa y a la relevancia de la retroalimentación para el logro de objetivos.
Citas
Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Documentos de trabajo, informes de métodos de investigación y diagnóstico en educación, Universidad de Barcelona. https://www.recercat.cat/handle/2072/262207
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa.
Jiménez, F. (2015). Uso del feedback como estrategia de evaluación: Aportes desde un enfoque socio constructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-24.
López, M. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (24), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6145807
Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización Curricular. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Reglamento de la Ley Orgánica Educación Intercultural. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo Nacional de Educación. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Instructivo para la aplicación de la Evaluación Estudiantil. Quito.
Monreal, I., Cortón, M., & Carabias, D. (2015). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: un estudio comparativo entre los estudiantes de dos asignaturas de educación musical de la Facultad de Educación de Segovia. Revista de innovación educativa (15), 38-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349543461005
Organización Mundial para la Educación, la Ciencia, Cultura y las Artes. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el S. XXI: Visión y Acción. Conferencia mundial sobre la Educación Superior.París: UNESCO. http://www.unesco.org/new/es/unesco/.
Pérez, M., Enrique, J., Carbó, J. y González, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263-283. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742017000300017&script=sci_arttext&tlng=en
Portocarrero. F. (2017). Implementación de estrategias de evaluación formativa en el nivel primario del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln [Tesis de Maestría en Educación con mención en Teorías y Gestión Educativa]. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Lima, Perú. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2886
Tamayo, J., y Toapanta, J. (2019). LA EVALUACIÓN FORMATIVA: INTERPRETACIÓN Y EXPERIENCIAS. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. e-ISSN 2528-7842, 5(1), 01-08. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1269
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.