Andragogía, titulación de profesionales
Resumen
El tema del presente artículo es la educación de adultos, andragogía, en el Programa de Profesionalización de la Universidad Casa Grande, el que se originó debido al requerimiento legal, por parte del Estado, de tener un título universitario para ejercer carreras afines a la Comunicación y Periodismo. Este programa se extendió también a Administración, Educación y Talento Humano. El objetivo general de esta investigación fue explorar la satisfacción de los usuarios del servicio educativo; por otro lado, el específico fue analizar la percepción del servicio educativo de las cohortes de las carreras anteriormente mencionadas, desde las primeras hasta las graduadas en el año 2020. La metodología fue de enfoque cuantitativo y la técnica, la encuesta desarrollada a través de la herramienta de cuestionarios de preguntas. Los principales resultados evidencian satisfacción con el modelo constructivista de la UCG y con su diferenciador: Casos y Puertos.
Citas
Alonso Chacón, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Obtenido de Revista Electrónica Educare, vol. 16, núm. 1, pp. 15-26: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf
Azofeifa-Bolaños, J. B. (2017). Evolución conceptual e importancia de la andragogía para la optimización del alcance de los programas y proyectos académicos universitarios de desarrollo rura. Obtenido de Revista electrónica Educare, vol. 21, núm. 1, pp. 458-473: https://www.redalyc.org/journal/1941/194150012023/html/
Caraballo Colmenares, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Obtenido de Investigación y Postgrado v.22 n.2: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872007000200008
Díaz, A. (2020). Morfología de un pensamiento. Aprender, desaprender y reaprender. Obtenido de RIDAS. Revista iberoamericana de aprendizaje servicios: DOI10.1344/RIDAS2020.9.1
Estupiñan Meneses, J. A. (2019). Desarrollo de habilidades en pensamiento Críticoy Científicomediante representaciones iconográficas. Obtenido de Revista Científica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/14633/14658
Garcés Cobos, L. F., Montaluisa Vivas, Á., & Salas Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje . Obtenido de Anales de la Universidad Central del Ecuador vol. 376: file:///C:/Users/LAB08024/Downloads/1769.pdf
García-Vivas, L. E. (2017). La andragogía innovadora del siglo XXI: acción transformadora del docente universitario andragogo. Obtenido de Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 5, Número 2: file:///C:/Users/LAB08024/Downloads/1711-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11364-1-10-20200906%20(1).pdf
González Murillo, L. A., Cárdenas Galindo, J. A., & Arellano González, J. C. (2017). Desarrollo de habilidades del pensamiento de orden superior a través de actividades de desempeño. Obtenido de ANFEI Digital Número 6: https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/360
Gutiérrez Fernández, D., Izarra G., K., & Izarra G., M. (2021). Principios andragógicos y transferencia de conocimiento en el aprendizaje del adulto. Obtenido de Conocimiento, investigación y educación, revista digital: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CIE/article/view/4622
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodologia de la investigación, 6ta. edición. México D.F.: McGraw-Hill, Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Lara Coral, A. (Enero-junio, de 2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Obtenido de Revista UnimarNúmero 59. , 85-96: http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/232/203
Lima Silvain, G., & Coronel Díaz, E. (2017). Heutagogía y Andragogía: encuentro de enfoques de aprendizaje para la educación superior. Obtenido de Eje 1: Educación Superior y Universitaria en el NOA: https://www.iesmatus.com/wp-content/uploads/2021/02/Andragogia-y-Heutagogia.pdf
Martínez-Valdés, M. G. (diciembre de 2018). Análisis documental sobre formación en sustentabilidad en la educación universitaria. Obtenido de Revista del Centro de graduados e investigación. Instituto Tecnológico de Mérida.Vol. 33 NÚM. 75 PP. 01-09: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61399029/V_33_N_75.0120191202-90462-11xh1ma-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1634838838&Signature=OONz887jjMJIIk~cBo9wwnE1xNbXQ~bmCMFNyaR9JwD-gpWM16Z8lmLJtpF-QZDfTA6OJcHNzdiQd0EInjM8sQDVe-EUMIMDMVytrxelLYIYs21sJ-U8i5k6H
Matienzo, R. (2021). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Obtenido de Dialektika. Revista de investigación filosófica y teoría social : https://orcid.org/0000‐0002‐1380‐4687
Romao Da Veiga Branco, M. A. (2020). La teoría del aprendizaje de adultos-Andragogía. Obtenido de Instituto Politécnico de Bragança, Portugal: http://psiwell.eu/images/io3/MANUAL_TRAINERS_SPAIN.pdf#page=15
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.