La superación profesional del guía de turismo en interpretación patrimonial
Resumen
Las tendencias actuales de la demanda turística requieren de la labor del guía de turismo, ya que este ofrece un servicio que, desde su rol, lo convertirte en un intérprete del patrimonio. Este profesional es un mediador que crea conexiones entre el patrimonio y el visitante. La sistematización teórica y los resultados de diagnósticos realizados en este estudio permitieron identificar vacíos teóricos e insuficiencias de la praxis profesional de los guías, en relación con la interpretación patrimonial; lo que unido a la ausencia de propuestas de solución, desde la superación profesional, dio origen al problema científico, para cuya solución se propuso, como objetivo general: idear una estrategia de superación profesional en interpretación patrimonial, para los guías de turismo, durante la conducción de recorridos turísticos guiados. Esta estrategia está sustentada en una concepción teórico-metodológica, contextualizada según las particularidades del diagnóstico.
Citas
Interpretation and Interpretive Planning. HMSO for Countryside Commission and
Countryside Commission for Scotland.
-__________. (2004). “De cómo la nave de la interpretación fue arrojada a la -tempestad: Algunos pensamientos filosóficos”. Boletín de Interpretación No. 11, pp.19-32. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, España.
-Bertonatti, Cl. (2005). “Interpretación y turismo: ¿nos interesa dejar un mensaje al turista?” Boletín de Interpretación, No. 12, pp. 2-4. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, España.
-__________; Iriani, O. y Castelli, L. (2010). “Los centros de interpretación como herramientas de conservación y de desarrollo”. Boletín de Interpretación. Septiembre, No. 23, pp. 21-26.
-Marticorena, P. (2013) “El guía de turismo como elemento clave del servicio turístico”. [en línea]. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/12917/guiaturismo- como elemento clave-servicio.html
-Tilden, F. (1957). Interpreting Our Heritage. The University of North Carolina Press, Chapel Hill.
-Brito, M. (2006) Apuntes: Guías de turismo de naturaleza. Venezuela, Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo.
-Hernández, E. M. (2010). Aprendizajes, competencias y rendimiento académico en la titulación de estudios socioculturales en la Universidad de Cienfuegos. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Granada, España.
-Machado E. y Hernández, Y. (2009). “Del Turismo contemplativo al Turismo activo”. Revista Periplo Sustentable. México: Editorial Universidad Autónoma de México. Abril-septiembre No. 15, pp.111-122.
-Martin, Marcelo (2013). Patrimonio, recurso y producto. Learning from la Lista de correos de la AIP. Boletín de Interpretación 37 – Marzo de 2018. ISSN 1886-8274 – Depósito Legal: GR-1361/2002 – España.
-Pedroso, I. (2001). “El Guía de turismo: Principal Agente de Información en un Destino Turístico”. Escuela de Hotelería y Turismo de Camagüey. Cuba.
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.