La diversidad e inclusión cultural en los escenarios que posibilitan la educación y el aprendizaje para toda la vida en el contexto de la educación para jóvenes y adultos en Ecuador
Resumen
El abordaje holístico de la diversidad e inclusión cultural posibilita la educación y aprendizaje para toda la vida, en particular, para los actores de la educación para jóvenes y adultos (EPJA) del Ecuador. La metodología utilizada en este estudio es la del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método biográfico-narrativo. El análisis de la historia de vida permite afirmar que los rasgos culturales de una vida, en este caso, la de Paúl Vega y su correspondencia a la cultura shuar, sus experiencias personales y multiculturales, y su actuación como docente en formación le han permitido la posibilidad de un aprendizaje para toda la vida, al transitar por los modelos educativos externos a su cultura, conservando rasgos de sus prácticas propias y complementándolos, en este mismo sentido, con los de la cultura y culturas externas a la suya.
Citas
Constitución de la República del Ecuador (2008). Publicado en el Registro Oficial No. 449. 20
de octubre de 2008.
Herdoíza M. Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Fundamentación
y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente– 1ª ed. – Quito: Senescyt/Unesco 2015176 páginas 21,0 x 29,7 cmISBN-978-9978-339-10-7
Instituto Nacional de Estadística y Censo-INEC. (2010). Población y demografía.
Fernández, A. (29 de Enero de 2014). Educación inclusiva: Enseñar y aprender
entre la diversidad. Obtenido de REDUC: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdf
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido.
Siglo veintiuno editores, s.a., de c. v. 5ta edición del libro. Buenos Aires. Argentina.https://books.google.com.ec/books/about/Pedagog%C3%ADa_de_la_esperanza.html?id=Ge5i5SgiGoQC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Guédez, Víctor. La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la
Educación. SAPIENS [online]. 2005, vol.6, n.1 [citado 2021-07-01], pp. 107-132 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1317-5815.
Landín Ma. Del Rosario y Sánchez Sandra. El método biográfico-narrativo. Una
herramienta para la investigación educativa. Educación XXVIII (54), marzo 2019, pp. 227-242 /ISSN 1019-9403https://doi.org/10.18800/educacion.21901.011
http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v28n54/a11v28n54.pdf
Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe (2011). Año II -- Quito, Jueves 31 de
Marzo del 2011 -- Nº 417.
Williamson Macarena, Williamson Guillermo y Vergara Verónica. La Educación de
Personas Jóvenes y Adultas y sus diversidades en contextos multiculturales: Estudiantes migrantes transnacionales en Santiago de Chile. Isees_ nº 12, enero - junio 2013, 103-122 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4421650.pdf.
Maldonado Genoveva (2018). Trabajo de titulación de la Universidad Central del
Ecuador (UCE). Inclusión Cultural en los Procesos Socio-pedagógicos de los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Nueva Aurora, período 2017 –2018
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16995/1/T-UCE-0010-FIL-165.pdf
Mashinkiash Juan M. (2012). Etnoeducación Shuar y aplicación del modelo De
Educación Intercultural Bilingüe en la Nacionalidad Shuar. Serie Sabiduría Amazónica. Publicación en el marco del Programa Regional de Educación Intercultural Bilingüe (EIBAMAZ). Convenios de Cooperación: Gobierno de Finlandia – UNICEF y Universidad de Cuenca - UNICEF- DINEIB Universidad de Cuenca. Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/8-Etnoeducacion-shuar-y-aplicacion-del-modelo-de-educacion-intercultural-bilingue-intercultural.pdf
Schmidt, B., König, E., Delgado, I., Rodríguez, M.P., Fernández, B., Rodríguez, M., Benavides, P., Tamayo, J., Ramírez, A., Picón, C., Huete, D., Urías, G., García, W., Rojas, O., Herrera, J.I., Barberi, O., Cuichan, L., Carpio, Y., Delgado, E., Apolo, D., Jadán, J., Ulloa, H. y Salinas, M.E. (2021). Aportes desde el contexto ecuatoriano sobre la educación de jóvenes y adultos, un aprendizaje a lo largo de la vida (pág. 220). Azogues: UNAE.
https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/03/APORTES-ECUATORIANOS-FINALDIGITAL.pdf
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT.
Guía para la igualdad y ambiente en la educación superior. Pasos para elaborar planes de transversalización de los ejes de igualdad y ambiente en la educación superior. ISBN: 978-9978-339-17-6 Primera edición. Diciembre 2017
UNESCO (2013). Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la
Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. 3era edición.https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/article_18es.pdf
Vargas Xavier. (2007).¿Cómo hacer investigación cualitativa?. Una guía
Práctica para saber qué es la investigación. ISBN: 978-607-95401-8-0 Editado por ETXECA, SC. México.
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional de Educación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.