Simposios y cursos

Los participantes del congreso, en cualquiera de las modalidades (ponente / participante), deberán escoger uno o más simposios de su interés e indicarlo al momento de su inscripción. Cada simposio presenta una temática general y varias temáticas específicas, frente a las cuales se espera contar con la participación de investigadores con propuestas que se apeguen a las líneas planteadas. 

Los simposios receptarán, mediante la plataforma del congreso, todas las ponencias de participantes interesados, las cuales enfrentarán filtros de revisión para su aprobación y presentación dentro de la programación del congreso y, de enviarse una ponencia en formato de artículo, la misma será considerada tanto para la programación como para su posible publicación en el libro de Memorias del Congreso.

Los participantes, con su inscripción en el congreso, también pueden inscribirse en un (1) curso de su interés, a partir de la lista que se presenta en las siguientes descripciones.

Los autores deben apegarse a las normas establecidas para el envío de manuscritos, disponibles en https://bit.ly/35tMaOC.

SIMPOSIOS

Simposio 1 Coordinador
Pensamiento educativo

Dra. Odalis Fraga Luque (odalys.fraga@unaeedu.onmicrosoft.com)

Temática general: El simposio propone el diálogo y la reflexión sobre figuras del pensamiento educativo ecuatoriano y de la región, a través de líneas que sitúan a la UNAE en la Ruta del Maestro: el tributo a Elizabeth Larrea de Granados como una figura del pensamiento educativo para el cambio y la transformación, el enclave de saberes del Centro de Apoyo de San Vicente en Manabí y las Comunidades de Aprendizaje más allá de la Pedagogía.

Abre temáticas relacionadas con la coconstrucción del modelo curricular para el Sistema Educativo Ecuatoriano; la formación del docente investigador, el reconocimiento a la función social del maestro; las experiencias pedagógicas, didácticas y curriculares así como su contextualización a la realidad educativa en la pandemia por la Covid-19.

Temática específica 1:  Reflexión acerca de la construcción del modelo curricular para el Sistema Educativo Ecuatoriano, transformación y aportes ¿Cómo estamos formando al docente investigador?
Temática específica 2: Elizabeth Larrea de Granados. Figura del pensamiento educativo ecuatoriano para el cambio y la transformación.
Temática específica 3: Enclave de saberes del Centro de Apoyo de San Vicente de Manabí. Didácticas emergentes en tiempos de COVID.
Temática específica 4: Educar también es incidir. Comunicades de aprendizajes más allá de la pedagogía.

 

Simposio 2 Coordinador
Enseñanza y aprendizaje de matemáticas Dra. Roxana Auccahuallpa (roxana.auccahuallpa@unaeedu.onmicrosoft.com)
Temática general: Investigaciones en matemáticas. Se propone una exposición y debate en torno al uso de herramientas virtuales para la enseñanza de matemáticas con material concreto, así como, la construcción de conocimiento a través de los Memoretos y la heurística en la enseñanza de matemáticas.
Temática específica 1:  Herramientas virtuales en la enseñanza de matemáticas.
Temática específica 2: Pedagógica interdisciplinaria en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
Temática específica 3: Estrategias para la construcción del conocimiento matemático.

 

Simposio 3 Coordinador
English language teaching and learning (ELTL) Dr. Uvaldo Recino Pineda (uvaldo.recino@unaeedu.onmicrosoft.com)
Temática general: Conocer y compartir resultados de investigaciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de inglés.
Temática específica 1:  Práctica docente: prácticas preprofesionales, gestión o manejo de aula, diseño de materiales y recursos didácticos y evaluación (formativa).
Temática específica 2: Didáctica, metodología y currículo (adaptaciones curriculares) de ELT. Tendencias actuales en la enseñanza comunicativa de lenguas extranjeras: aula invertida, lesson study, CLIL, etc.
Temática específica 3: Investigación educativa, acción a nivel de aula.

 

Simposio 4 Coordinadora

Buenas prácticas

Dra. Marielsa Emilia del Socorro López de Herrera (marielsa.lopez@unae.edu.ec)
Temática general: El desarrollo profesional de los docentes, su desempeño pedagógico y buenas prácticas. La organización escolar y contextos educativos escolares, procesos de gestión pedagógicos y los resultados de aprendizajes, a partir de métodos biográficos y etnográficos.
Temática específica 1:  Buenas prácticas docentes.
Temática específica 2: Escuelas de éxito.
Temática específica 3: Buenas prácticas comunitarias.

 

Simposio 5 Coordinadora
Atención, desarrollo y educación en la primera infancia (ADEPIN)

Dra. Ormary Egleé Barberi Ruiz (ormary.barberi@unae.edu.ec)

Temática general: Construcción y fortalecimiento de redes y alianzas de carácter científico y colectivo, la co-creación del conocimiento diverso (científicos y tecnológico) e integración de saberes para la solución de los problemas socio educativos de la primera infancia en el ámbito de la educación inicial. Abordaje de escenarios convencionales y no convencionales, y la mejora del quehacer académico y social en la formación de estudiantes, docentes y otros actores sociales, a través de colectivos académicos comprometidos con las dinámicas y sinergias de la docencia, la innovación y la vinculación con la comunidad.
Temática específica 1:  Política, desarrollo, educación, gestión educativa, pensamiento pedagógico, currículo, didáctica y transformación social.
Temática específica 2: Arte, infancias, cultura infantil, juego y tecnología.
Temática específica 3: Gestión de la atención y educación a la infancia en contextos socio-educativos: Familia, escuela y comunidad.

 

Simposio 6 Coordinadora
Educación y tecnología Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (oscar.martinez@unae.edu.ec)
Temática general: Debate sobre distintas prácticas en los procesos de educación y pedagogía. Conocer necesidades identificadas y el mejoramiento de las practicas pedagógicas y didácticas. Se espera dialogar sobre el aprendizaje dinámico en la virtualidad y la redacción académica; la unidad entre educación y TIC; la comunicación, procesamiento de la información, ampliación del espacio académico y mejoramiento en aras del cumplimiento de su misión institucional.
Temática específica 1: Herramientas tecnológicas para la redacción académica
Temática específica 2:El uso de herramientas para la creación de contenidos interactivos.

 

Simposio 7 Coordinadora
Estudios de género en contextos educativos desde perspectivas decoloniales Blanca E. Mendoza Carmona, Ph. D. (blanca.mendoza@unae.edu.ec)
Temática general: El objetivo de este simposio es originar un espacio de reflexión y de conocimientos construidos a partir de procesos de investigación en torno a la construcción del género dentro contextos educativos y escolares. Con este simposio se busca aportar debates conceptuales y herramientas teóricometodológicas que aporten a nuevos conocimientos desde una perspectiva subalterna, y promover estrategias de cambio social a través de la educación y sensibilización sobre modelos alternativos.
Temática específica 1: Familias, género y migración
Temática específica 2: La construcción de los roles de género en el contexto escolar
Temática específica 3: Políticas educativas enfocadas a la diversidad de género 
Temática específica 4: Género y educación sexual 
Temática específica 5: La construcción de las masculinidades en espacios escolares 
Temática específica 6: Perspectivas de género feministas y educación de niños, adolescentes y jóvenes 

Temática específica 7: Perspectivas de género y formación docente

 

Simposio 8 Coordinadora
Neurociencia educativa Mgs. Liana Sánchez Cruz (llsanchez@unae.edu.ec)
Temática general: Neurociencia y su aplicación en los contextos educativos desde una visión interdisciplinaria e innovadora. Debate sobre los procesos educativos y el desarrollo integral del ser humano; la comprensión de los problemas de aprendizaje y las respuestas a los mismos en función del contexto educativo y profundizar en los factores que inciden en el funcionamiento del cerebro, y, por ende, en el aprendizaje: nutrición, descanso, actividad física, procesamiento cognitivo, condiciones del aula, emociones, motivación y cerebro social.
Temática específica 1: Neuroeducación e inclusión.
Temática específica 2: Neurodidáctica.

 

Simposio 9 Coordinador
Educación para personas jóvenes y adultas en ruta al futuro

Mgt. Ana Delgado

(delgado@dvv-international.org.ec)

Dr. Wilfredo García Felipe (wilfredo.garcia@unae.edu.ec)

Temática general: Espacios de análisis, reflexión e intercambio de informaciones, conocimientos, experiencias y propuestas, orientadas a visibilizar, impulsar y fortalecer el Movimiento Latinoamericano y Caribeño de las educaciones y aprendizajes de los jóvenes y adultos. 

Temáticas específicas:

Temática específica 1: Propuestas prácticas y gestión de la EPJA en contextos formales.
Temática específica 2: Propuestas prácticas y gestión de la EPJA en contextos no formales.
Temática específica 3: Pedagogía crítica liberadora como práctica de una educación entre adultos, en la academia universitaria.
Temática específica 4:Educación digital: nuevas ofertas de formación docente en la EPJA.

 

Simposio 10 Coordinadoras
Diálogo de saberes e innovación educativa en territorio

Dra. Dilida Luengo Molero (dilida.luengo@unae.edu.ec)

Mgs. Laura Terreros Bejarano (laura.terreros@unae.edu.ec)

Temática general: Contribuciones desde el territorio, con énfasis en el diálogo de saberes, la diversidad cultural, la interculturalidad, las formas dialógicas que se presentan en la educación y la innovación educativa, desde la perspectiva y las experiencias de docentes, estudiantes e investigadores en el contexto de las nuevas tecnologías en tiempos de pandemia.
Temática específica 1: La innovación educativa y las problemáticas diversas de la escolaridad en territorio.
Temática específica 2: Educación, interculturalidad y sociedad.
Temática específica 3: Desarrollo profesional de los docentes y las nuevas tecnologías en tiempos de pandemia.

 

Simposio 11 Coordinadora
Educomunicación Mgs. Mireya Arias Palomeque (mireya.arias@unae.edu.ec)
Temática general: Sistematización de experiencias pedagógicas con herramientas educomunicativas. El texto audiovisual para la labor docente en todos los niveles y subniveles del sistema educativo, el uso de narrativas audiovisuales en la educación, producción de textos desde una perspectiva transmedia. Construcción de recursos educativos digitales articulados al currículo ecuatoriano.
Temática específica 1: Perspectivas y experiencias educomunicativas. Narrativas transmedia: la educación desde la televisión, radio, redes sociales, prensa, podcast, etc.
Temática específica 2: El cine ecuatoriano como herramienta de trabajo en el aula.
Temática específica 3:Narrativas digitales y su aplicación educativa en espacios inclusivos y diversos: género, interculturalidad, movilidad humana, discapacidades, etc.

 

Simposio 12 Coordinador
Diversidad en la unidad Dr. José Ignacio Herrera Rodriguez (jose.herrera@unaeedu.onmicrosoft.com)
Temática general: Estrategias innovadoras para perfeccionar la educación inclusiva en el marco del sector educativo nacional y regional. Prácticas estudiantiles inclusivas y la tutoría entre iguales como experiencia innovadora.
Temática específica 1: Formación inicial y continua de docentes para lograr prácticas educativas inclusivas.
Temática específica 2: El trabajo cooperativo y colaborativo como una estrategia para la inclusión.
Temática específica 3: El currículo para todo como una alternativa inclusiva.

 

Simposio 13 Coordinador
Transdisciplinariedad, educación y sociedad

Dr. Javier Collado Ruano (javier.collado@unae.edu.ec)

Dr. Miguel Orozco Malo

(miguel.orozco@unae.edu.ec)

Temática general: Desarrollar una filosofía educativa transdisciplinar que fortalezca la construcción del perfil profesional de los docentes. Esta línea abarca las investigaciones relacionadas con la formación inicial de los docentes, las competencias que debe dominar para un desempeño profesional satisfactorio. También considera los aspectos de formación una vez incorporado a la carrera y los aspectos que contribuyen con su mejoramiento y actualización permanente.
Temática específica 1: Filosofía de la Educación.
Temática específica 2: Fortalecimiento del perfil profesional docente.
Temática específica 3: Educación transdisciplinar.

 

Simposio 14 Coordinadora
Tierra: educación, ambiente e interculturalidad Dra. María Fernanda Acosta Altamirano (fernanda.acosta@unae.edu.ec)
Temática general: Educación popular en temas formativos que construyan conocimientos, reflexiones y empoderamiento en sistemas de educación. Educación socioambiental, la formación de ciudadanos ambientalmente más conscientes. Educación, interculturalidad y memoria, el reconocimiento y revitalización de los saberes ancestrales e interculturales con el fin de potenciar procesos de afirmación identitaria basados en la memoria y generar un diálogo de saberes, desde las epistemologías del Sur.
Temática específica 1: Educación socioambiental.
Temática específica 2: Educación popular y empoderamiento.
Temática específica 3:Educación, interculturalidad y memoria.

 

Simposio 15 Coordinadora
Gestión no académica y su rol en la calidad de la educación superior 

Mgs. Esthela Durán Agudelo (esthela.duran@unae.edu.ec)

Temática general: Se propone espacios de intercambio y reflexión de experiencias, propuestas y conocimientos orientados a reconocer la labor administrativa y su rol en el cumplimiento de las funciones sustantivas de la educación superior. El Simposio busca proyectar ideas de un modelo de gestión administrativa sensible y coherente a los requerimientos de la sociedad y en particular de la comunidad universitaria, en la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.
Temática específica 1: Cambio de enfoque e innovación de la gestión administrativa, vista como soporte per se, hacia una gestión activa (simbiosis académico- administrativa).
Temática específica 2: Respuestas a los nuevos paradigmas de gestión en instituciones de educación superior. Experiencias del personal administrativo o no académico adaptadas a los cambios coyunturales –componente práctico.

 

Simposio 16 Coordinadora
Pensar la Educación Intercultural Bilingüe desde el futuro: retos, didácticas y artes

Dr. Alexander Mansutti Rodríguez (alexander.mansutti@unae.edu.ec)

Temática general:Debate pertinente a tres grandes temas: los retos fundamentales del futuro para la Educación Intercultural Bilingüe, su relación interdisciplinar con las artes y los desarrollos didácticos que anuncian los nuevos entornos tecnológicos e interculturales. Cada tema será desarrollado en una sesión de medio día.
Temática específica 1:Las Artes y la Educación Intercultural Bilingüe.
Temática específica 2: Didácticas Innovadoras en la Educación Intercultural Bilingüe.
Temática específica 3: Retos Futuros de la Educación Intercultural Bilingüe.

 

Simposio 17 Coordinador
Epistemologías, metodologías y didácticas para la investigación educativa desde perspectivas decoloniales

Francisco Martínez, Ph. D. (francisco.martinez@unae.edu.ec)

Temática general: Este simposio tiene como objetivo compartir propuestas sobre el campo de la investigación educativa desde enfoques interdisciplinares y decoloniales. Buscamos poner en evidencia los diversos aportes de la investigación educativa, así como discutir sobre la legitimación de una perspectiva única para la construcción de conocimiento científico, proveniente de un contexto eurocéntrico y propuesto desde otro tipo de disciplinas, que invalida las propuestas de construcción de conocimiento que se hacen desde campos de conocimiento sociocultural, como el educativo. Invitamos a la participación de investigaciones que aborden su construcción desde una reflexión epistemológica y con metodologías que integren ópticas decoloniales y alternativas.
Temática específica 1: Conceptualizaciones sobre la investigación educativa como un campo de formación interdisciplinar.
Temática específica 2: El papel de la investigación en la formación de docentes y la definición del perfil “docenteinvestigador/a”.
Temática específica 3: Tendencias actuales de la investigación educativa y metodologías desde enfoques subalternos.
Temática específica 4: Retos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la investigación educativa, particularmente para la formación de docentes.

CURSOS

Los participantes, con su inscripción en el congreso, también pueden inscribirse en un (1) curso de su interés, a partir de la lista que se presenta en las siguientes descripciones.

No.

País 

Nombre del profesor 

Nombre del taller 

Ecuador 

Ph.D. Gabriela Guillén y Mgt. Liliana Arciniegas 

Transformación de la educación desde una perspectiva social. 

Ecuador 

Ph.D. Fernando Unda 

Teoría de cambio en el diseño de proyectos socioeducativos. 

Ecuador 

Mgt. Mireya Arias 

Educomunicación: perspectiva teórica y herramientas para un mundo hiperconectado. 

Ecuador 

Ph.D. Malena Melo 

¡Atrévete a gamificar una lección!
Innovación de la experiencia de enseñanza-aprendizaje. 

Colombia 

Mgt. Marcela Samudio 

Educación Transmedia; un desafío hacia el aprendizaje significativo

Cuba 

Mgt. Liana Sánchez 

Metodologías educativas basadas en la neurociencia. 

España 

Ph.D. Sergio Luján 

Educación virtual accesible para todos. 

Venezuela 

Ph.D. Mahly Martínez 

Online Tools to enhance participation and communication in the ELT classroom. 

Ecuador 

Mgt. Malhena Sánchez 

Cápsulas de aprendizaje – Microlearning. 

DESCARGAR DETALLE DE LOS CURSOS